El “colesterol bueno” revela una cara peligrosa en nuevas investigaciones cardíacas

NotiPress

Un equipo del Hospital Houston Methodist investiga cómo ciertos componentes del llamado colesterol “bueno” (HDL-C) podrían estar vinculados a un mayor riesgo cardiovascular. El proyecto busca sentar las bases para nuevas pruebas diagnósticas basadas en el colesterol libre como biomarcador de salud cardíaca.

El trabajo, publicado en Journal of Lipid Research, consultado por NotiPress, es dirigido por el Dr. Henry J. Pownall, profesor de Bioquímica en Medicina, y el Dr. Khurram Nasir. Ambos analizan el impacto de las dos formas de colesterol presentes en el organismo: el colesterol libre, activo y relacionado con funciones celulares, y el colesterol esterificado, más estable y destinado al almacenamiento.

“Tener demasiado colesterol libre, incluso si se encuentra en el HDL, podría favorecer el desarrollo de enfermedades cardíacas”, explicó el Dr. Pownall. Añadió que no todo el colesterol HDL cumple funciones protectoras, como se pensaba anteriormente.

En estudios preclínicos, los investigadores observaron que el HDL con exceso de colesterol libre se vuelve disfuncional. Para validar esta hipótesis, desarrollan el Houston Heart Study, una investigación financiada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), que incluye a 400 pacientes con distintos niveles de HDL en plasma.

“Lo más sorprendente que hemos observado hasta ahora es que existe una fuerte relación entre la cantidad de colesterol libre en el HDL y la cantidad que se acumula en ciertas células blancas del sistema inmunológico llamadas macrófagos, lo cual puede favorecer el desarrollo de enfermedades del corazón”, afirmó Pownall.

Los hallazgos también cuestionan ideas previas: aunque se consideraba que transferir colesterol libre al HDL ayudaba a limpiar los tejidos, los datos muestran que en altas concentraciones de HDL plasmático ocurre lo contrario. La transferencia de colesterol libre a células inmunológicas podría, en realidad, incrementar el riesgo de enfermedad cardiovascular.

  Salvadoreños se encuentran por debajo de las recomendaciones de la OMS

El equipo proyecta diseñar nuevos métodos diagnósticos y terapias personalizadas que reduzcan la acumulación de colesterol libre en el HDL. Asimismo, proponen emplear este tipo de colesterol como biomarcador clínico para identificar pacientes con alto riesgo y adaptar estrategias de prevención y tratamiento.