¿Qué debe contener un kit de parto para emergencias durante un huracán?

NotiPress

Durante la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende de junio a noviembre, mujeres embarazadas enfrentan mayores riesgos si una tormenta interrumpe el acceso a servicios médicos. Ante esta realidad, expertos del Hospital Houston Methodist advierten sobre la importancia de contar con un kit de parto de emergencia en caso de que los traslados a hospitales no sean posibles durante el evento climático.

La obstetra-ginecóloga Fatima Syed indicó que las tormentas severas pueden dejar intransitables las rutas hacia centros médicos o sobrecargar las capacidades hospitalarias. “Los estudios demuestran que, debido al estrés, la interrupción de los servicios de salud y los peligros ambientales que provocan, los huracanes y otros grandes desastres naturales se asocian con resultados adversos en el embarazo y el parto”, comentó.

Una de las medidas sugeridas por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) consiste en preparar un botiquín especializado. El objetivo principal es reducir los riesgos para madres y recién nacidos si ocurre un parto fuera del entorno clínico. Entre los insumos esenciales se encuentran compresas desechables, guantes estériles, tijeras, pinzas para el cordón umbilical, gasas, toallitas de alcohol, una perilla de succión, termómetro neonatal, pañales y cobijas para el bebé. También se sugiere portar una radio con baterías adicionales para mantenerse informadas durante emergencias prolongadas.

NotiPress recibió esta información por parte del Hospital Houston Methodist, donde se enfatizó que dicho botiquín debe incluir también medicamentos prenatales esenciales y herramientas para la higiene del recién nacido. Además, se recomienda integrar este kit dentro de una bolsa de evacuación, lista para ser utilizada en cualquier momento durante la temporada de huracanes.

  ¿Solo cuentan los likes? Así trabaja la industria deportiva en innovar sus eventos

Así, las recomendaciones abarcan también medidas preventivas frente a fallas en telecomunicaciones. Según Syed, es útil conservar copias impresas del historial médico prenatal, dado que las infraestructuras móviles pueden quedar fuera de servicio tras el impacto de una tormenta.

De acuerdo con la especialista, las decisiones relacionadas con la evacuación deben tomarse con base en la severidad del evento. Para huracanes categoría 3 o superiores, se sugiere tener un plan de contingencia. Este debe contemplar destinos seguros, hospitales cercanos con servicios obstétricos y medios de transporte confiables. “En general, si se anticipa que la tormenta será débil, puede convenirte quedarte cerca de tu hospital principal para que no se interrumpa tu atención”, puntualizó.

El diseño de este plan no se limita únicamente al parto. Mujeres en periodo posparto también deben incluir extractores de leche manuales o a batería, leche materna previamente almacenada y fórmulas listas para usar, en especial si existe posibilidad de cortes eléctricos prolongados. Estos productos deben mantenerse a temperaturas seguras, inferiores a 5 grados Celsius, para evitar el deterioro por contaminación bacteriana.

Finalmente, la preparación de un kit de parto y un plan de evacuación específico responde a un contexto donde los fenómenos meteorológicos extremos afectan cada vez más la continuidad de la atención médica. Con medidas anticipadas, familias pueden afrontar mejor las limitaciones logísticas que se presentan durante una emergencia climática.