Preocupa el aumento de hipertensión arterial en jóvenes

NotiPress

La hipertensión arterial, una enfermedad comúnmente asociada con adultos mayores, ahora afecta a una creciente proporción de jóvenes en México. Datos recientes revelan que casi uno de cada dos adultos vive con esta condición, y la mayoría de ellos no fue diagnosticado ni recibe tratamiento.

En información exclusiva obtenida por NotiPress se confirma que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) registró una prevalencia de hipertensión del 47,8% entre personas mayores de 20 años. Además, tres de cada cinco personas hipertensas no están diagnosticadas, lo que representa un subregistro significativo.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1300 millones de personas tienen presión arterial elevada. De esta población, solo el 46% sabe que padece esta condición, lo cual la convierte en una de las enfermedades crónicas más frecuentes y menos controladas globalmente.

Una de las principales características que tiene la hipertensión es su desarrollo silencioso. Puede avanzar durante años sin síntomas notorios, y en muchos casos, el primer indicio es un evento grave como un infarto, una embolia cerebral o insuficiencia renal. Este avance silencioso ha llevado a que sea conocida como “el asesino silencioso”.

Entre los factores que explican su incremento están los antecedentes familiares, el envejecimiento y, especialmente, los hábitos de vida. El Dr. José Antonio Castañeda, cirujano bariátrico y metabólico, advierte: “Se estima que hasta el 80% de las personas con hipertensión presentan sobrepeso u obesidad, y el riesgo se incrementa de forma directamente proporcional al índice de masa corporal”.

También señaló que “el sobrepeso sigue siendo percibido como un problema estético, cuando es algo mucho más serio: es un detonante metabólico que compromete la salud a mediano y largo plazo. La hipertensión muchas veces es su primera manifestación clínica”.

  ‘ENTRE HOMBRES,’ LA MINISERIE ORIGINAL DE HBO, FUE SELECCIONADA POR EL FESTIVAL DE CINE INTERNACIONAL DE BERLÍN PARA BERLINALE SERIES

Sobre la relación entre obesidad e hipertensión, Castañeda explicó: “La grasa abdominal genera inflamación crónica y disfunción hormonal que impactan directamente en la presión arterial”. Este fenómeno se relaciona con el cambio en la dieta familiar, caracterizado por el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares, grasas y calorías.

Para hacer frente a este panorama, Castañeda recomienda evitar fumar, reducir el consumo de sal, hacer ejercicio regularmente y bajar de peso. Estas acciones, señala, “pueden ser más efectivas que el tratamiento farmacológico, especialmente en etapas tempranas”.

La detección oportuna también juega un papel crucial. Ya se considera presión elevada a partir de 120 mm Hg sistólica y 80 mm Hg diastólica. En casos donde las medidas conservadoras no son suficientes, la cirugía bariátrica puede ser una herramienta terapéutica eficaz. Procedimientos como el bypass gástrico o la manga gástrica, mostraron efectos positivos sobre los niveles de presión arterial.

Este 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión. Según datos de la Secretaría de Salud, esta enfermedad ya es responsable de una de cada cinco muertes por enfermedades cardiovasculares en México.