El pleno legislativo aprobó reformas a los artículos 80 y 133 de la Constitución de la República, que son los que establecen la participación del país en esa institución. Los legisladores argumentaron que el organismo no ha generado ningún beneficio a la población y ha servido de refugio a expolíticos señalados de corrupción.
Con 57 votos, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron la separación de El Salvador del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), por considerar que pertenecer a dicha institución no es de utilidad para la nación, no produce ningún beneficio a la población y ha servido como refugio a políticos señalados de corrupción.
Para ello, los legisladores reformaron los artículos 80 y 133 de la Constitución de la República, debido a que son los que establecen la participación del país en esa institución, conformada el 28 de octubre de 1991, como resultado de los Acuerdos de Esquipulas II firmados en 1987.
“Este día, damos el primer paso a la verdadera integración centroamericana y esto es quitar lo que no funciona. Vamos a reformar la Constitución y vamos a enmendar la situación que por muchos años no se hizo”, expresó el parlamentario Giovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas, quien presentó la propuesta de reforma, “a petición del pueblo salvadoreño”, y fue respaldada por 57 legisladores.
Zaldaña argumentó que pertenencer al PARLACEN “no ha generado ningún beneficio a nuestro pueblo”. También aclaró que separarse del organismo no impedirá que El Salvador deje de promover la integración centroamericana, con el objetivo de buscar utilidades mutuas que sean de provecho para las mayorías en los países de la región.
El diputado aclaró que El Salvador mantendrá buenas relaciones con las naciones que comforman el PARLACEN: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
“El Salvador, sus representantes y su pueblo seguirá buscando la unión de Centroamérica, así como ya hemos hecho esfuerzos a lo largo de la historia y como lo soñaba nuestro hermano centroamericano Francisco Morazán”, afirmó Zaldaña.
Al respecto, el presidente de la Asamblea Legislativa Ernesto Castro, reiteró que “con esta no se abandona el compromiso con la unidad centroamericana. Sé que buscaremos nuevos mecanismos que contribuyan al desarrollo de nuestra región”.
Actualmente, en el PARLACEN hay 20 diputados salvadoreños, quienes fueron electos para el periodo 2021-2026.
Políticos corruptos buscaron protección en el PARLACEN
“Hemos marcado un hito en la historia de nuestra nación. Aprobamos la salida de El Salvador del PARLACEN, una institución que, a lo largo de los años, ha sufrido escándalos y ha sido refugio de políticos señalados por corrupción”, afirmó el presidente Castro, en su cuenta de X.
Durante la discusión del tema en la sesión plenaria, los diputados mencionaron a algunos expolíticos señalados de corrupción, quienes se valieron del fuero constitucional que les otorgaba el cargo y utilizaron el Parlamento Centroamericano para evadir la justicia.
Entre ellos estuvo Roberto Silva Pereira, quien fue diputado del PARLACEN por el PCN, entre 2006-2009. Él fue acusado por los delitos de lavado de dinero, cohecho, por un monto de $17.7 millones, y fue señalado de tener vínculos con el narcotráfico. En 2022, la Fiscalía General de la República (FGR) logró que se le condenara a 22 años de prisión.
También fue parte del PARLACEN el exdiputado del FMLN, Eugenio Chicas, señalado por enriquecimiento patrimonial injustificado por un monto de $130,768.14. Él fue arrestado en febrero pasado.
Su colega Jorge Schafick Handal también fue diputado del partido de izquierda en el PARLACEN entre 2018 y 2021. Actualmente, él enfrenta una demanda por enriquecimiento ilícito por $182,374.61
Además, Norman Quijano, condenado a 13 años de prisión por agrupaciones ilícitas y fraude procesal, por las negociaciones que hizo con las pandillas, está preso en Estados Unidos, pero conserva una plaza en el PARLACEN.
Al terminar su mandato, Mauricio Funes también ingresó al PARLACEN. La Fiscalía lo acusó de los delitos de peculado, lavado de dinero y encubrimiento, por el desvío de $351 millones durante su gobierno, 2009-2014.
“Ahí se han ido a refugiar los que tienen cuentas pendientes con la justicia y lo hacían para conseguir un blindaje. El PARLACEN parecía una institución que les daba becas a los corruptos y nunca hizo nada por la integración centroamericana, más bien era un obstáculo”, criticó el diputado Zaldaña.
El Salvador tendrá un ahorro al salir del PARLACEN
Por más de 30 años, El Salvador ha tenido que destinar un presupuesto específico para el PARLACEN, tanto como para aportación (que en 2024 sumó $1.7 millones), así como para la realización de las elecciones de los candidatos a conformar esa institución.
“Fueron millones de dólares que se pudieron utilizar para obras que beneficiarían a la gente, pero fueron a parar al PARLACEN. Otros países también gastan esos millones de dólares. Todo ese dinero podría utilizarse para comprar computadoras para dárselas a los niños, como ya se está haciendo en El Salvador”, apuntó Zaldaña.
En las últimas elecciones presidenciales, del PARLACEN, Asamblea Legislativa y Concejos Municipales se gastaron $1,621,000 en la impresión de papeletas de votación para elegir a diputados del PARLACEN y más de 59 mil electores se abstuvieron a votar y muchos más anularon el voto.