Células de trompas uterinas revelan indicios ocultos del cáncer de ovario

NotiPress

Investigadores de Mayo Clinic identificaron alteraciones celulares precoces en las trompas uterinas de una paciente de 22 años con alto riesgo hereditario de cáncer. El estudio revelo indicios que podrían facilitar una detección más temprana del cáncer de ovario. La paciente presenta mutaciones en los genes BRCA2 y TP53, relacionadas con los síndromes de cáncer hereditario de mama-ovario (CMOH) y Li-Fraumeni, respectivamente. Estas condiciones pueden ir aumentando drásticamente el riesgo de desarrollar múltiples tipos de cáncer a lo largo de la vida.

Dicho caso fue atendido en Rochester, Minnesota, donde se diagnosticó cáncer de mama y se detectó un quiste ovárico benigno. A raíz de estos antecedentes, la paciente optó por una mastectomía (extirpacion) de ambas trompas. El análisis posterior permitió al equipo médico encontrar cambios epiteliales invisibles al ojo clínico. “Nuestro equipo vislumbró un fenómeno poco común impactante y revelador en la biología epitelial a través de las células de una joven paciente con condiciones genéticas de altísimo riesgo”, afirmó Nagarajan Kannan, director del laboratorio de biología del cáncer y células madre de Mayo Clinic.

El estudio, publicado en JCO Precisión Oncology, destaca que los investigadores observaron un predominio inusual de células secretoras frente a las multiciliadas, además de una inflamación persistente, ambos elementos relacionados con el desarrollo del cáncer. “Sabemos que la forma más agresiva y común de cáncer de ovario suele comenzar, de hecho, en las trompas uterinas”, declaró la Dra. Jamie Bakkum-Gamez, ginecóloga oncóloga y coautora del estudio.

Ambos expertos han impulsado la creación de un biobanco de trompas uterinas vivas, compuesto por organoides derivados de pacientes con riesgos hereditarios. Esta iniciativa permite a los científicos estudiar el proceso de transformación celular en tejidos humanos reales. Megan Ritting, otra coautora del estudio, explicó que “a través de la secuenciación de ARN de célula única, pudimos observar alteraciones en el desarrollo de las células que recubren el lumen de la trompa uterina”.

  Tomás Yankelevich: 'Este año no van a poder despegarse de HBO Max'

El estudio también pone en duda la eficacia preventiva de los anticonceptivos orales en algunos casos. En la paciente analizada, las células carecían de receptores de progesterona, lo que podría limitar la innovación en tratamientos moleculares en la reducción del riesgo de cáncer de ovario. Los siguientes pasos del equipo científico se centrarán en analizar más muestras para identificar cómo y dónde se manifiestan los primeros signos del cáncer de ovario, utilizando el biobanco como herramienta central en la investigación.