Dakila Pesquisas anuncia el descubrimiento de la “octava nota musical”, llamada kall

La Asociación Dakila Pesquisas ha anunciado el descubrimiento de una “octava nota musical”, denominada kall. El anuncio se realizó en directo en YouTube por el presidente de la entidad, Urandir Fernandes de Oliveira, junto al maestro y guitarrista Robson Miguel. El hallazgo es fruto de décadas de estudios multidisciplinares que combinaron expediciones arqueológicas, observaciones de campo y prácticas musicales.

Según Urandir, el primer contacto con la nota ocurrió en 1992, cuando los investigadores buscaban ruinas en la región de Nova Brasil do Sul (RO). “Encontramos una piedra con miles de inscripciones, siendo una de ellas la kall. Desde entonces hemos identificado el mismo símbolo en otras ciudades brasileñas”, reveló.

La kall, según los investigadores, es una resonancia estabilizadora y universal, percibida cuando el sonido supera la repetición de las siete notas convencionales y se mezcla con armónicos naturales. “Es una vibración que la naturaleza ya nos mostraba, y que resuena no solo con las personas, sino también con los animales y las plantas”, destacó Urandir.

Él afirma que los pueblos antiguos ya conocían la kall y la utilizaban en cantos y rituales. “La kall posee una frecuencia vibratoria única, capaz de influir positivamente en el timo y generar paz, lucidez y salud. Es lo opuesto a las músicas de baja frecuencia que hoy fomentan apatía y conductas destructivas”, explicó el presidente de Dakila.

El maestro Robson Miguel subrayó que la nueva nota no puede explicarse únicamente mediante cálculos matemáticos. “No sirve de nada contar vibraciones. La kall está en un plano extremadamente sensible, vinculado al sentimiento humano. Está escondida en los sonidos armónicos”, explicó. Añadió que esta percepción ayuda a entender por qué los instrumentos deben ser “temperados” y por qué ciertas afinaciones resultan más consonantes.

  DESCUBRE LAS TRES CARAS DEL GUASÓN EN HBO GO

Robson también criticó la estandarización de la afinación musical en 440 Hz, adoptada en 1939. “Ese ajuste desafinó el mundo y desarmonizó a los seres humanos de lo que era sublime”, declaró. En sus actuaciones, utiliza la afinación en 432 Hz, considerada en armonía con la frecuencia natural de la Tierra (7,83 Hz, conocida como la Resonancia Schumann) y con los armónicos de la kall. “Nuestro ADN se mueve a través de vibraciones. Y en lo más profundo, todavía guarda el sonido de la kall, adormecido por los excesos negativos del mundo moderno”, añadió.

Entre los próximos pasos, Dakila y Robson planean presentaciones públicas, materiales educativos y la creación de coros y orquestas juveniles con repertorios para resaltar la kall.

Otro aspecto destacado fue la presentación de la Biblia de Zurik, considerada la traducción más fiel y completa de las Escrituras. Según Urandir, puede “revelar nuevos entendimientos sobre el origen humano, la espiritualidad y la propia kall”.