En la sesión plenaria 67, los legisladores aprobaron una nueva prórroga del régimen de excepción, con el cual, solo entre el 1 de enero y el 30 de julio de este año se contabilizan 177 días sin homicidios.
Desde su implementación, el 27 de marzo de 2022, el régimen de excepción se ha consolidado como una de las principales herramientas en materia de seguridad en El Salvador.
A través de este se ha fortalecido la lucha contra las estructuras criminales, permitiendo la recuperación de espacios públicos, la prevención de delitos y el restablecimiento de la tranquilidad en numerosos sectores del país.
Por ello, en la sesión plenaria 67, la Asamblea Legislativa aprobó, con 57 votos, una nueva prórroga para un período de 30 días, el cual estará vigente del 4 de agosto al 2 de septiembre de 2025. Esta renovación corresponde a la cuadragésima primera (41) extensión.
Durante el periodo vacacional, los salvadoreños disfrutarán, como se ha vuelto costumbre, de un ambiente de paz y seguridad para realizar cualquier actividad recreativa o religiosa.
Con la nueva ampliación, la medida continúa siendo una pieza clave del Plan Control Territorial, estrategia lanzada al inicio de la primera gestión del Presidente Nayib Bukele y respaldada de forma consistente por la Asamblea Legislativa.
Desde entonces, más de 87,100 personas vinculadas a estructuras de pandillas han sido capturados. Asimismo, entre junio de 2019 y el 30 de julio de 2025, se contabilizan 975 días con cero homicidios. De estos, 861 forman parte del régimen de excepción; mientras que, de enero a julio de este año se registran 177 días sin asesinatos.
Reducción histórica de feminicidios en El Salvador
El Salvador mantiene una significativa reducción en los feminicidios, como resultado de las acciones desarrolladas por el Ejecutivo.
Según datos de la Fiscalía General de la República (FGR), en lo que va de 2025 se han reportado nueve decesos ligados a este tipo de delito.
La cifra refleja una gran disminución, comparada con una década atrás, pues en 2015, uno de los años más violentos en la historia reciente del país, se registraron 274 homicidios de mujeres.
Esto representa una reducción del 96.7 % de los feminicidios en los últimos 10 años.
La tendencia a la baja ha sido sostenida con el avance de las políticas que ejecuta la administración Bukele.
Al inicio de su gestión, en 2019, se contabilizaron 113 feminicidios; para 2020 se dieron 73 de estos casos; para 2021 hubo 80; en 2022, cuando entró en vigor el régimen, la cifra descendió a 53; en 2023 disminuyó a 29; mientras que en 2024 se tuvieron 30 bajas.
Estos resultados reflejan el impacto directo de las labores de las autoridades, enfocadas en el combate y la prevención de la violencia contra las mujeres.