NotiPress
Por primera vez en la historia energética del continente, la energía solar se convirtió en la mayor fuente de electricidad en la Unión Europea, evitando apagones durante la ola de calor más severa registrada en junio. Según el centro de estudios energéticos Ember, la producción solar alcanzó un récord mensual del 22%, superando a otras fuentes como la energía nuclear, eólica, gas natural e hidroeléctrica.
Durante ese mes, al menos 13 países europeos alcanzaron máximos históricos en producción solar. En los Países Bajos, la generación solar representó más del 40% de la electricidad, mientras que en Grecia superó el 35%. Estos niveles permitieron que la red eléctrica respondiera a la alta demanda de aire acondicionado, particularmente al mediodía, cuando el calor alcanzó su punto máximo y la energía solar estaba en su mayor nivel de producción.
Uno de los aspectos que destaca el informe de Ember es que la energía solar desempeñó un papel decisivo para mantener la estabilidad energética. “Las olas de calor no desaparecerán; solo se intensificarán en el futuro”, afirmó Pawel Czyzak, analista de Ember. Según el especialista, la disponibilidad solar durante los picos de calor fue crucial: “Por suerte, no falta el sol durante las olas de calor”.
Además del incremento solar, junio fue testigo de una caída histórica en la generación a carbón, que representó solo el 6% de la electricidad en la Unión Europea. En total, quince países ya no utilizan carbón como fuente energética, incluidos Austria, Bélgica e Irlanda, que cerró su última central el mes pasado.
Por su parte, México cuenta con el potencial energético y tiene más de 9 mil MW instalados, siendo uno de los países con mayores posibilidades de crecimiento en energía solar. El reto en el país es el financiamiento de las industrias y cómo las empresas aprovechan la oportunidad que les podría permitir ahorros energéticos de hasta un 70%. José Saadia, gerente de Serfimex Solar explicó a NotiPress que los sistemas de generación de energía solar son parte de decisiones estratégicas de las empresas y no una mera alternativa.
El calor extremo en Europa provocó consecuencias humanas significativas. De acuerdo con un análisis del Imperial College de Londres, el cambio climático, intensificado por el uso de combustibles fósiles, fue responsable de 1,500 de las 2,300 muertes relacionadas con el calor en Europa. Según este estudio, “la cifra de muertes se triplicó debido a la quema de combustibles fósiles”.
La ola de calor elevó las temperaturas hasta los 43 grados centígrados, consolidando a junio como el más cálido registrado en Europa. En ese contexto, la capacidad solar no solo respondió a una necesidad energética crítica, sino que permitió a la región enfrentar condiciones climáticas extremas sin colapsos eléctricos generalizados.