¿El sistema digestivo necesita dietas detox para “desintoxicarse”?, un experto responde

NotiPress

Las dietas detox, promovidas ampliamente en redes sociales como soluciones rápidas tras excesos alimentarios, no ofrecen beneficios comprobados para eliminar toxinas del cuerpo. Así lo afirmó el doctor Kyle Mueller, médico de atención primaria en el Hospital Houston Methodist quien afirmó que el cuerpo posee mecanismos naturales de depuración. Durante un episodio del podcast Do Body Cleanses and Detox Diets Really Work?, el doctor mencionó que dichos mecanismos funcionan de manera efectiva en individuos sanos.

“La palabra toxina es un término específico. Usualmente es una proteína producida por una bacteria que es tóxica para nosotros. Pensamos en el tétanos, que causa parálisis, o la toxina botulínica”, explicó el Dr. Mueller durante la entrevista. Bajo esta definición, el especialista considera inapropiado calificar alimentos con alto contenido en grasas, azúcares o alcohol como “tóxicos”, aunque reconoce que su consumo excesivo no es favorable para la salud.

En su intervención, aclaró que órganos como el hígado y los riñones cumplen funciones clave para mantener el equilibrio interno. “Tu hígado filtra la sangre, los riñones también lo hacen, y luego excretan a través de la orina. Por tanto, cuando todo funciona bien, sin enfermedades hepáticas ni renales, no debería haber acumulación de nada tóxico”, detalló Mueller.

La percepción errónea de que el cuerpo necesita ayuda externa para “limpiarse” también ha sido objeto de análisis en investigaciones clínicas recientes. Un estudio publicado en enero de 2025 en la revista Nutrients evaluó los efectos de una dieta exclusiva de jugos sobre la microbiota oral e intestinal. Esta práctica, común en programas detox, generó cambios notorios en la composición bacteriana de la saliva, en especial un aumento de proteobacteria, asociada con procesos inflamatorios. En contraste, no se observaron beneficios claros en la microbiota intestinal ni efectos prolongados en la diversidad microbiana.

  El 42% de los bosques de montaña se pierden por tala

Según los autores del estudio, “el impacto fue más evidente en la microbiota oral que en la intestinal, que mostró poca variación luego de la intervención dietética”. Estas alteraciones, atribuidas al bajo contenido de fibra y alta concentración de azúcares en los jugos, fueron temporales y regresaron a los niveles iniciales tras dos semanas.

Frente a la popularidad de estas estrategias, el Dr. Mueller cuestionó su efectividad. “No soy fanático de las dietas relámpago ni de nada que se haga solo por treinta días”, sostuvo. En su lugar, sugirió adoptar una alimentación equilibrada de forma sostenida en el tiempo, sin depender de restricciones extremas o soluciones rápidas.