NotiPress
Ante un ecosistema de ciberataques que dejan pérdidas multimillonarias, con incrementos anuales observados tras la pandemia por Covid-19, la vigilancia cibernética se posicionó como una de las áreas de mayor interés para actores corporativos y gubernamentales. Según un reporte de la plataforma Follow the Money, decenas de actores maliciosos que utilizan software espía fueron financiados con subsidios del gobierno.
En la opinión de Fernando Torres, cybersecurity offer manager de Orion Innovation, la misma tecnología que impulsa la innovación en ciberseguridad permite a los atacantes tomar ventaja de usuarios y organizaciones. De acuerdo con un reporte publicado por TechCrunch, cada vez más personas son víctimas de ciberataques que instalan software espía del gobierno en sus dispositivos personales.
Por su parte, en el informe de Bestias Míticas 2025, el Consejo del Atlántico señaló que el proyecto Pegasus impulsó el espionaje gubernamental a escala masiva. Este caso, considerado uno de los software espía más emblemáticos de la historia por su alcance y facilidad de infección en teléfonos móviles, involucró a los gobiernos de Estados Unidos e Israel.
Si bien el software espía fue diseñado especialmente para vigilar a periodistas, activistas, y políticos, la capacidad de recolección de información sensible dirigido a la población general sin consentimiento ameritó una demanda de 168 millones de dólares (mdd) a la compañía NSO Group. Por ello, autoridades recuperaron la defensa de la privacidad y de los datos personales como un derecho humano.
Con motivo de las vulnerabilidades que permitieron la vigilancia gubernamental a nivel tecnológico y técnico, cabe resaltar el análisis de ciberseguridad compartido por Orion. Durante la conferencia RSA, Torres subrayó que el grado de evolución en los ciberataques permite su uso sin una formación profesional en esta área.
Aunado al uso de tendencias como la inteligencia artificial (IA) para automatizar grandes volúmenes de información, los atacantes que cometen el espionaje cibernético aprovechan la identidad de las víctimas. En un entorno personal y profesional marcado por el trabajo remoto y la conexión entre cuentas, cuidar la información personal es clave para la ciberseguridad.
Finalmente, TechCruch destacó el caso de Paragon, cuyo spyware conocido como Graphite permitió incluir vulnerabilidades en programas instalados en casi cualquier smartphone, incluyendo WhatsApp. La plataforma de análisis de tecnología recordó que Pegasus involucro a otros 10 gobiernos en el espionaje de periodistas, entre los cuales de encuentra México.
