Planificación urbana con IA permite priorizar rehabilitación habitacional por salud

NotiPress

La integración de inteligencia artificial (IA) y modelos virtuales en tiempo real permite a las ciudades anticipar fallos estructurales en entornos urbanos, con impacto directo en la salud de sus habitantes. Lejos de limitarse a eficiencia operativa, estas tecnologías podrían transformarse en herramientas clave para mejorar la vivienda en sectores vulnerables.

De este modo, los gemelos digitales replican espacios físicos —desde edificios hasta barrios enteros— y permiten simular condiciones ambientales o energéticas. Esa capacidad, combinada con datos provenientes de sistemas urbanos, facilita decisiones basadas en evidencia en temas críticos para la salud, como la calidad del aire interior o el aislamiento térmico.

Problemas como humedad persistente, ventilación inadecuada o climatización deficiente afectan a quienes viven en viviendas sin mantenimiento adecuado. Estos factores impactan de forma directa en personas mayores, pacientes crónicos o familias con recursos limitados. Cuando se suman fenómenos climáticos extremos y aumento de tarifas energéticas, la carga sobre los sistemas de salud tiende a incrementarse.

Así, el análisis masivo de datos urbanos permite identificar patrones en consumo energético o circulación de aire, lo que brinda insumos útiles para priorizar intervenciones. Algunas plataformas ya incorporan información de certificaciones energéticas, lo cual posibilita señalar zonas donde pequeñas mejoras reducirían tanto el gasto como los riesgos médicos asociados.

En este contexto, la vivienda se posiciona como componente estructural dentro del concepto de ciudad inteligente. La adopción de tecnología con visión ética y participación ciudadana podría transformar la planificación urbana en función del bienestar colectivo, en lugar de centrarse únicamente en métricas de eficiencia.

Durante el PropTech Latam Summit 2025, evento especializado en innovación inmobiliaria, se abordaron herramientas digitales para mejorar procesos de diseño, gestión y análisis urbano. Estas soluciones, si se orientan hacia problemáticas habitacionales con impacto sanitario, pueden contribuir a cerrar brechas sociales a través de decisiones informadas.

  Empresa en logística de última milla DispatchTrack adquiere a Beetrack

Finalmente, el verdadero desafío no radica únicamente en digitalizar el entorno construido, sino en definir qué se prioriza en el proceso. Las tecnologías existen. La elección de su aplicación determinará si la ciudad inteligente será también una ciudad más saludable.