Aspecto afectivo resulta clave en tratamiento de pacientes con autismo, dice especialista

NotiPress

Pequeños gestos como un abrazo pueden transformar la vida de un niño con autismo. Así lo afirmó el neurocirujano Carlos Castillo Rangel en entrevista con NotiPress, quien explicó que la conexión emocional con la familia y el médico tiene un impacto directo en la evolución de pacientes con trastornos del espectro autista y déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En su experiencia, la recuperación no depende solo de terapias o medicamentos, sino también del afecto y la cercanía humana.

“Cuando tenemos un paciente con autismo que está en su mundo (…) viene la parte afectiva de los padres, de la familia, del médico, donde influye para que lo traigamos hacia esta parte de poner atención y de correlacionarse un poco con sus seres queridos”, detalló el especialista en la jornada de presentación de la carrera Kilómetros de Esperanza.

El médico detalló que no son únicamente los medicamentos o terapias las estructuradas la solución. En su experiencia, la participación emocional de quienes rodean al paciente puede detonar progresos visibles: “un abrazo del paciente a sus padres les cambia el mundo” y representa una transformación significativa tanto para las familias como para el personal de salud.

Castillo Rangel explicó que incluso pequeñas manifestaciones de conexión humana, como una mirada o un gesto de afecto, pueden marcar un punto de inflexión en el desarrollo social y emocional de estos pequeños. “Ya tú como médico lograste cambiar ese aspecto, obviamente con la colaboración de todos”, expresó frente al Senado de la República en el día de presentación de la carrera Kilómetros de Esperanza. La carrera de 3, 5 y 10 kilómetros busca recaudar al menos 3 millones de pesos para diez operaciones de cerebro para personas que no pueden afrontar los costos. Esto, en el contexto del Día Mundial del Cerebro, celebrado el 22 de julio.

  FMI señala a Estados Unidos como motor clave del crecimiento global

Sobre las expectativas clínicas, reconoció que no todos los pacientes con estas condiciones lograrán una vida completamente normal, pero señaló que alcanzar cierto grado de independencia ya representa un logro importante: “si logramos que sean independientes, ya ganamos”.

Durante la conversación con NotiPress, el especialista también abordó la relevancia de integrar componentes afectivos al proceso de diagnóstico y seguimiento médico, en especial con menores. A su juicio, este enfoque fortalece tanto la recuperación como el vínculo entre médico y paciente.

Así, la perspectiva del neurocirujano Carlos Castillo Rangel ilustra una ángulo clínico en la que el vínculo afectivo, además de acompañar el tratamiento, en muchos casos se convierte en un factor determinante para el progreso de pacientes con trastornos neurológicos complejos.